sábado, 11 de julio de 2015

todos los niños tienen derecho a ser tratados igual

Historia de la Educación Especial en México.
En México la Educación especial tiene su origen con la creación de la escuela Nacional para niños ciegos, en la ciudad de México, a raíz de una epidemia de sífilis, que acoso de una manera importante a hijos de altos mandatarios y políticos del  país; por lo que la creación de dicha escuela fue una prioridad en la escena nacional.


Según estimaciones de la UNESCO entre 10% y 15% de la población de un país requiere de una educación especial, en el caso de  México la cifra se incrementa por las características socioeconómicas de la población (extrema pobreza, condiciones de vida insalubres, entre otras).
           Lo anterior se hace más grave si hablamos específicamente de la Educación Especial y la Salud Mental, entre los años veintes y treintas con la creació

n de la Organización mundial de la salud ( OMS), contempla la salud mental como obligación del sector salud, a nivel Nacional es hasta 1960 que se crea la Dirección General de Neurología y Rehabilitación y en 1974 
se abre el Centro de Rehabilitación y Educación Especial en el Distrito Federal (DIF, 1999, 4). Resultando un área relativamente joven en el trabajo profesional con los niños con Retardo en el Desarrollo, de apenas 74 años. La unión de ambas categorías: rehabilitación y educación especial hace mas difícil entender los requerimientos de unos y otros.
En el área de la rehabilitación se encuentran personas que en un momento de sus vidas han tenido una vida normal con todas las funciones tanto psíquicas como físicas, pero que en la transcurso de sus vidas por alguna razón tanto externas como internas han perdido una o varias de las funciones antes mencionadas; la educación especial es el área de trabajo con niños que debe iniciarse básicamente en las etapas tempranas de la vida, que por razones externas o externas no han desarrollado las capacidades psíquicas necesarias, que deberían de tener de acuerdo al estándar de normalidad de una sociedad en especifico y aunque ambas requieren de condiciones especiales para el trabajo no pueden ser del todo compartidas.
En el caso de los niños con retardo en el desarrollo la etiología indicada por la literatura es muy extensa e incluye factores internos como enfermedades, accidentes genéticos y externos como traumatismos, iatrogénias medicas como mal manejo de los infantes en el momento del parto, mal uso de fórceps, caídas y mal manejo de medicamentos básicamente; pero depende de la postura teórica desde donde se aborde el problema, implicara diferentes aspectos para tomar en cuenta en el diagnostico evaluación y tratamiento de estos niños.
Resulta super importante preguntarnos que tipo de profesionales atienden a estos niños y con que visión .


viernes, 10 de julio de 2015

iatrogenias y genialidades para tratar niños especiales











 Iatrogenias y genialidades para tratar niños especiales


 Siguiendo con el tema
En el caso de los niños con retardo en el desarrollo la etiología indicada por la literatura es muy extensa e incluye factores internos como enfermedades, accidentes genéticos y externos como traumatismos, iatrogénias medicas como mal manejo de los infantes en el momento del parto, mal uso de fórceps, caídas y mal manejo de medicamentos básicamente; pero depende de la postura teórica desde donde se aborde el problema, implicara diferentes aspectos para tomar en cuenta en el diagnostico evaluación y tratamiento de estos niños.
 Lo que hace que una lectura u otra puedan ser mas cercanas a la realidad del retardado y por lo tanto mas útiles y efectivas, es creemos el concepto de hombre  y de retardado que subyace a las posturas teoricas ; es entonces lo que hace la diferencia.
Me parece por lo tanto necesario reiterar en que el concepto de sujeto desde estas escuelas ha implicado formas de acercarse al estudio y al trabajo con los niños con problemas en el desarrollo ( Mondragón: 2002), pero no solo eso dicta también la mirada con que la sociedad se  apropia de estos niños, pensemos que de acuerdo a la forma como concebimos y nos explicamos un padecimiento y a quien lo padece, nos acercamos al trabajo con el paciente. En este mismo orden de ideas otro tema fundamental para nosotros, es la manera en que se piensa y trabaja, con la familia del niño con problemas en el desarrollo, ya que es con ellos que se trata directamente, padres y hermanos son los que hacen posible la terapia con el paciente, es en las recomendaciones que se les hacen, que se concreta la mirada del terapeuta y de la corriente teórica que profesa y son ellos los actores principales de la misma.
Hagamos un recorrido por las diferentes corrientes del pensamiento dentro de la psicología y como han conceptualizado y trabajado con este universo de niños, cada una  tienen un concepto de hombre y familia distinto, que tiene desde el orden de lo simbólico y lo práctico.
Cabe aclarar que el desarrollo de las posturas teóricas llego a una frontera de limitaciones en cuanto a explicaciones, obviamente por los resultados de las mismas en el campo lo cual las obligo a aliarse teóricamente para establecer acercamientos teóricos como : El freudo marxismo, la cognitivo conductual por ejemplo;  para este trabajo nos quedamos con las propuestas originales, ya que en la propuesta posterior no se hace a nuestro parecer un cambio en el concepto de sujeto epistémico.
El concepto de hombre en la sicología conductual habla de un organismo que esta expuesto a los estímulos antecedentes y consecuentes, la manifestación de lo psicológico lo constituye únicamente la conducta, la persona se reduce única y exclusivamente a lo que actúa, y basa sus formas de relación entre las personas en las interacciones que se pueden entablar (Watson: 1972),  El cuerpo es considerado solo como el organismo que responde a los estímulos del exterior, es este obviamente un cuerpo visto desde la biología, de hecho dentro de las premisas del trabajo con los “sujetos”, se recomienda checar que el “aparato biológico, este en buenas condiciones o considerar las fallas del mismo para elaboración del programa de trabajo” (Bijou: 1982, 34),  es el caso del trabajo con niños con problemas en el desarrollo.
En la actualidad existe una gran cantidad de estudios respecto al entrenamiento de los padres en el manejo de técnicas de modificación de conducta, para que puedan aplicarlas con sus hijos, nos apegamos a aquellos que trabajan con la escuela conductual; Nelly (1980) y Feber (1981).
Las diferentes formas proceder para adiestrar o capacitar a los padres en la resolución de problemas conductuales de sus hijos, a llevado a clasificar los entrenamientos de diferentes maneras (Jonson : 1972; Boyd, Stauger y Bluma: 1977), muestran cuales técnicas de las usadas arrojan mejores resultados. Encontrando que el uso de un paquete de técnicas en las que se consideran instrucciones, modelamiento y juego de roles, por lo menos, es más efectivo que el uso de una sola, pues se facilita la generalización de los resultados. En este sentido el entrenamiento a padres puede entenderse en dos niveles: el primero, cuando se concibe como un elemento complementario del programa implementado por un psicólogo; el segundo, cuando es el elemento central del tratamiento, implica la participación continua de los padres en las tares de modificación conductual, desde la etapa inicial de la intervención.
Esto es el enfoque conductual considera que el trabajo con los padres del niño con problemas en el desarrollo, se limita a la enseñanza del manejo adecuado de reforzadores, esto quiere decir que si los padres lo aprenden a hacer bien, se acaban los problemas para el retardado y su familia.
Otra escuela que ha trabajado con los niños con problemas en el desarrollo es la escuela histórico cultural ( Luria 1989), quienes basan su teoría en premisas tales como, el hombre es un ser social, histórico y atravesado por la cultura; que comparte con el resto de los animales procesos de adaptación de la experiencia pero que ontogenéticamente y filogenéticamente esta más evolucionado, por  lo que el lenguaje es uno de los elementos que lo diferencian de los otros animales, así como la capacidad con que nos dota de desprenderse del aquí y el ahora, uno de los sistemas dentro de la biología de los cuerpos humanos mas evolucionado en comparación al resto de los animales es el sistema nervioso central de ahí que propongan al cerebro como el sustrato material de la psique; por esto la rama que proponen encargarse directamente del estudio y trabajo con los niños con problemas en el desarrollo es la Neuropsicología, es así otra vez la idea de un cuerpo sujetado a la biología y en este caso también a las aproximaciones de la medicina al mismo; no sin proponer el trabajo con relación a lo social, es claro si recordamos que esta postura considera que el hombre esta deteminado por su historia, su tiempo y su cultura (Stvetkova, 198 8).

martes, 7 de julio de 2015

sociedades analgésicas

Si hablamos de sociedades analgésicas o anestesiadas, los niños retardados son el mejor ejemplo pues no es raro ver en nuestros espacios de trabajo, el gran ausentismo de los niños por ser presa constante de las enfermedades psicosomáticas o ver sus caritas ausentes, con la mirada perdida en un trance por el cóctel de medicamentos a que son sometidos, resultan pues presos de cuerpos limitados por su naturaleza, presos por la nosología presos de los terapeutas que las ejercen, pero sobretodo la sociedad que los repite que se ha creado para ellos.
 En pleno siglo XXI, se ha fracturado al retardado y se le ha negado la posibilidad de un cuerpo vivido desde otra lógica, que también esta atravesado por las emociones; por la familia, por la alimentación y las formas de cuidarlo o sufrirlo al igual que el reto de los seres humanos; por el contrario se le a reducido a la forma más primitiva de expresión de lo humano y es penoso todavía escuchar a algunos decir que es para ellos que se a creado la psicología conductual, pues nada más cercano ajeno  la realidad, pues creo el gran fracaso de esta postura ante los problemas del retardado se ha dado precisamente por que sus intervenciones se quedan a nivel mecánico.
Este es un campo nuevo poco explorado y nos obliga a acercarnos en futuros trabajos, para tratar de saber como se construyen estos cuerpos, es necesario reconceptualizar esa categoría de retardado, pensando en estas cuestiones.
Es claro como estas concepciones del hombre apegadas a paradigma descartesiano nos ha llevado a la fragmentación de nuestros cuerpos y de nuestras vidas, se hace entonces necesario el trabajo en esta área para sacar a la disciplina del atraso en este renglón y poder abrir la posibilidad de conceptuar a los niños con problemas en el desarrollo y al hombre en general, como un ser conectado con el cosmos, que guarda relación con la naturaleza, con su geografía, su historia, su familia y que todos estos aspectos nos pueden permitir el trabajo con ellos.
Ya la revolución en los paradigmas científicos y el surgimiento de la física cuántica nos posibilita otra forma de ver al hombre, romper esas ideas atávicas de las ciencias apegadas al fantasma de la objetividad a ultranza.
Resultado de imagen para iatrogenia psicologica
Es ya una realidad en nuestras prácticas el acercamiento a los cuerpos de los niños con problemas en el desarrollo, desde la teoría de los cinco elementos y no ha tocado ver su avance en este intento de vivir con otros, Vilagran (2002, 169) y Cruz (1997, 238); pensar que una recomendación dietética puede evitar una indicación de medicamento y sus efectos colaterales, es el caso de los niños que nos canalizan por ser “demasiado latosos” y que controlando la ingesta de azucares y carnes rojas se han reducido considerablemente el problema, casos en los que se ha podido suprimir en niños con diagnostico de hiperquinesis el tegretol, mellerill o cualquiera de estos, con microdósis, recomendaciones dietéticas, acupuntura, masaje y trabajo con la familia de estos niños, (Löpez:1996).
Se les ha negado la posibilidad de tener un cuerpo, para vivir lleno de posibilidades, emociones, símbolos, ritos,  y espíritu; pero sobre todo nos hemos lo hemos negado como medio y vía  para el trabajo con estos niños y no solo en el sentido de lo que se rehabilita, sino en el reconocimiento de otras dimensiones, los sentidos de la vida.

Afortunadamente hoy día ya hay profesionales preocupados y ocupados en hacer realidad este cambio de paradigma y se han dado a la tarea de trabajar con estos niños empleando otras miradas desde la integralidad del ser humano.

domingo, 5 de julio de 2015

Cambio de paradigma

Todo lo anterior nos obliga a hacer un cambio urgente de paradigma, la propuesta del Dr. sergio López Ramos y su equipo de trabajo, nos permite otra lectura sobre la problemática y sobre todo otras opciones, para resolver o dar una mejor forma de promover la prevención.          visualizar a los niños de otra forma podemos actuar en consecuencia desde otra óptica . Para estar mejor informados sobre el tema sugiero las siguientes bibliográficas
Resultado de imagen para sergio lopez ramos libros




.Bibliografía


Boltanski, Los usos sociales del cuerpo, Argentina, Ediciones Periferia, 1975.

Dethlefsen, T. & Rüdiger, D., La enfermedad como camino, México, Ediciones Debolsillo, 1983.

Durán, N., D., Cuerpo, Intuición y razón, México, CEAPAC ediciones, 2004.

Illich, I., D., Némesis médica, México, Editorial Joaquín Mortiz, 1978.

Lange, S., El libro de las emociones, Madrid, Ediciones psicología personal, 2001.

Osho, Intuición, México, Grijalbo, 2001.

Rojas, S. R., Capitalismo y enfermedad, México, Plaza y Valdés, 1995.

Sroufe, A., Desarrollo emocional, México, Ediciones Oxford University Press, 2000.

Torres, T.F., La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio, México, Porrúa, 2001.






miércoles, 1 de julio de 2015

Y el desmembramiento del niño con necesidades especiales sigue




 Otros abordajes


El abordaje que de la familia se hace tiene que ver precisamente con elementos de orden social, cabe aclarar que como esta teoría se desprende de una postura filosófica, ideológica y política como es el marxismo, las experiencias en estos trabajos han sido en países que viven o vivieron el comunismo, lo que hace sumamente difícil aplicarla con apego en países como el nuestro, por lo que solo encontramos adecuaciones que difícilmente trabajan con esta idea del hombre y la familia.
El psicoanálisis en este trabajo con niños con problemas en el desarrollo ( Manoni: 1987), ha propuesto un costructo hipotético llamado aparato intra psíquico,  que esta formado por el Yo, el Ello y el superyo que representan lo consciente, lo inconsciente y las normas sociales del deber ser, estas provincias coexisten siempre en tensión con relación  a los deseos o pulsiones, el hombre se vive en el orden de lo simbólico, la salud mental estriba en el equilibrio entre estas provincias. Pero la formación de estas provincias no es parte de lo que el hombre tiene al nacer, debe ser construida al pasar por las etapas que proponen como parte del desarrollo y durante el curso de las cuales se van enfrentando crisis que se resuelven de una u otra manera.

Para poder analizar lo que significa para una madre el nacimiento de un niño con problemas en el desarrollo, es necesario recordar lo se plantea  acerca de la significación que tiene para la madre el nacimiento de un hijo, de manera general se señala el deseo de la madre durante el embarazo como una recirculación por su propia infancia. El niño deseado, se superpone a la persona real del niño y tiene como misión resignificar aquello que en la historia de la madre fue juzgado como una deficiencia o carencia. Cuando el niño real es un niño con problemas en el desarrollo.
A pesar de que la función materna esta destinada para engendrar la vida el nacimiento de un hijo con estas características ocasiona un tremendo golpe a la imagen narcisista de la madre; el niño entonces no podrá acceder a su estructuracion psíquica, conservando su categoría de objeto de deseo, ante la imposibilidad de alcanzar a lo simbolico; la madre se constituye ahora en el agente encargada de comunicarle al propio niño que no es “normal” en el estadio del espejo; lo que significa es que la madre le devuelve al hijo una imagen distorsionada de sí mismo que lo identifica con esa concepción del niño enfermo, es así como la madre lo signa por medio de la mirada en todos los sentidos.
Los niños con problemas en el desarrollo, desde esta postura teórica, se suponen no solo como el portador exclusivo de la problemática sino que incluye a la familia como coparticipativa de la enfermedad; es entonces el niño el síntoma del mundo fantasmatico de los padres. El síntoma con un cuerpo otra vez anormal desde el punto de vista de la medicina y la biología.
En la corriente cognoscitivita, el cuerpo de los niños con problemas en el desarrollo, se encuentra enmarcado en las concepciones biologisista y médicas, para esta postura lo psicológico esta entendido como su nombre lo indica precisamente en el pensamiento y en los procesos cognitivos, el resto de la persona es también un requisito para trabajar “normalmente” con alguien, Las personas construyen su psique a través de procesos como la asimilación y la acomodación  de conocimientos para formar estructuras mentales, que les permita ir adaptándose al medio que los rodea y es precisamente los integrantes de la familia los que se constituyen en facilitadotes del aprendizaje de esos conocimientos. También aquí se proponen etapas de desarrollo por las que todos pasamos y que según esta postura guardan un orden especifico de manera tal que si no se aprende alguna no se puede acceder al nivel siguiente de conocimiento.
 
En el caso del retardado no se marca diferencia de hecho se propone que ellos pasaran por las mismas etapas que el resto solo que tardándose mas tiempo, encontramos otra vez el cuerpo biológicamente apto visto solo como un requisito, para el trabajo posterior con la cognición del mismo ponderando esta como lo propiamente humano.
Creemos que en general, ha sido olvidado a nuestro parecer lo central  de esta área, que es el ser humano, que esta involucrado en una condición de vida diferente y con requerimientos especiales y que tiene un cuerpo y no nos referimos a ese cuerpo estudiado por la medicina o la biología, el cuerpo mecánico, que es el objeto de trabajo de los médicos, son ellos a los que se remite  “el cuerpo” de los niños, no es difícil encontrar en nuestra practica como psicólogos en esta área, que sufren un sin fin de padecimientos producidos no por su lesión de nacimiento, sino por los efectos colaterales de la ingesta prolongada de medicamentos: descalcificaciones, bocas llenas de caries y el alto numero de accidentes en el nacimiento ocasionados por los mismos galenos.