martes, 7 de julio de 2015

sociedades analgésicas

Si hablamos de sociedades analgésicas o anestesiadas, los niños retardados son el mejor ejemplo pues no es raro ver en nuestros espacios de trabajo, el gran ausentismo de los niños por ser presa constante de las enfermedades psicosomáticas o ver sus caritas ausentes, con la mirada perdida en un trance por el cóctel de medicamentos a que son sometidos, resultan pues presos de cuerpos limitados por su naturaleza, presos por la nosología presos de los terapeutas que las ejercen, pero sobretodo la sociedad que los repite que se ha creado para ellos.
 En pleno siglo XXI, se ha fracturado al retardado y se le ha negado la posibilidad de un cuerpo vivido desde otra lógica, que también esta atravesado por las emociones; por la familia, por la alimentación y las formas de cuidarlo o sufrirlo al igual que el reto de los seres humanos; por el contrario se le a reducido a la forma más primitiva de expresión de lo humano y es penoso todavía escuchar a algunos decir que es para ellos que se a creado la psicología conductual, pues nada más cercano ajeno  la realidad, pues creo el gran fracaso de esta postura ante los problemas del retardado se ha dado precisamente por que sus intervenciones se quedan a nivel mecánico.
Este es un campo nuevo poco explorado y nos obliga a acercarnos en futuros trabajos, para tratar de saber como se construyen estos cuerpos, es necesario reconceptualizar esa categoría de retardado, pensando en estas cuestiones.
Es claro como estas concepciones del hombre apegadas a paradigma descartesiano nos ha llevado a la fragmentación de nuestros cuerpos y de nuestras vidas, se hace entonces necesario el trabajo en esta área para sacar a la disciplina del atraso en este renglón y poder abrir la posibilidad de conceptuar a los niños con problemas en el desarrollo y al hombre en general, como un ser conectado con el cosmos, que guarda relación con la naturaleza, con su geografía, su historia, su familia y que todos estos aspectos nos pueden permitir el trabajo con ellos.
Ya la revolución en los paradigmas científicos y el surgimiento de la física cuántica nos posibilita otra forma de ver al hombre, romper esas ideas atávicas de las ciencias apegadas al fantasma de la objetividad a ultranza.
Resultado de imagen para iatrogenia psicologica
Es ya una realidad en nuestras prácticas el acercamiento a los cuerpos de los niños con problemas en el desarrollo, desde la teoría de los cinco elementos y no ha tocado ver su avance en este intento de vivir con otros, Vilagran (2002, 169) y Cruz (1997, 238); pensar que una recomendación dietética puede evitar una indicación de medicamento y sus efectos colaterales, es el caso de los niños que nos canalizan por ser “demasiado latosos” y que controlando la ingesta de azucares y carnes rojas se han reducido considerablemente el problema, casos en los que se ha podido suprimir en niños con diagnostico de hiperquinesis el tegretol, mellerill o cualquiera de estos, con microdósis, recomendaciones dietéticas, acupuntura, masaje y trabajo con la familia de estos niños, (Löpez:1996).
Se les ha negado la posibilidad de tener un cuerpo, para vivir lleno de posibilidades, emociones, símbolos, ritos,  y espíritu; pero sobre todo nos hemos lo hemos negado como medio y vía  para el trabajo con estos niños y no solo en el sentido de lo que se rehabilita, sino en el reconocimiento de otras dimensiones, los sentidos de la vida.

Afortunadamente hoy día ya hay profesionales preocupados y ocupados en hacer realidad este cambio de paradigma y se han dado a la tarea de trabajar con estos niños empleando otras miradas desde la integralidad del ser humano.

8 comentarios:

  1. Órale, no había pensado en todo lo que esta atrás de los medicamentos que les mandan a los niños y que son sólo problemas educativos y de acompañamiento, por desgracia es cada vez son más los niños solos que serán diagnosticados con problemas supuestamente mentales

    ResponderBorrar
  2. Estamos acostumbrados a un tipo de vida, pero como se menciona aquí si es necesario cambiar esos paradigmas, debamos analizar muy bien la problemática que se presenta y darle una solución adecuada, en los niños que son hiperactivos, se les suministra medicamento para que se hagan pasivos, y yo creo que esa no es la solución, ya que ese tipo de medicamentos tiene varias reacciones secundarias que lejos de ayudarle le puede perjudicar, se dice que los dulces hacen a los niños mas activos, eso es verdad porque sus niveles de glucosa aumentan y necesitan gastar esa energía para que los azucares puedan ser procesados y asimilados por el cuerpo, porque cuando le doy un chocolatitito a mis alumnos, es un caos y se ponen incontrolables.

    ResponderBorrar
  3. Definitivamente nuestra sociedad nos indica consumir cada vez más medicamentos para tratar cualquier síntoma por mínimo que sea, cosa que es realmente necesario, sin embargo no todo es medicina, ya que existen algunas otras cosas que permiten sentirnos mejor, por ejemplo, está científicamente comprobado que el caldo de pollo que comúnmente las abuelitas nos daban cuando teníamos gripe si ayuda a nuestro sistema inmunológico en la recuperación pronta de ésta enfermedad.
    Sin embargo una de las principales cosas para evitar enfermarnos es llevar una vida saludable y con ello podrán evadirse una gran cantidad de medicamentos que nuestro cuerpo no requerirá.

    ResponderBorrar
  4. A mi parecer los problemas actuales de comportamiento de los niños, se han modificado por el tipo de alimentos que consumen, pues estos cada vez tienen mas químicos y hormonas que con el paso del tiempo dañan todo su sistema y si a esto si le sumamos el grave problema de automedicación con la finalidad de querer combatir una enfermedad que asociamos síntomas comunes con lo que los medios de comunicación nos presentan, pues tal vez ayudemos a solucionar un problema pero aumentemos otros, así como los problemas de ausentismo de padres en el acompañamiento de la educación de sus hijos, pues creo son varios los problemas que se unen.

    ResponderBorrar
  5. Es importante señalar que los medicamentos generan condiciones para lograr cambios en atención, disminuir la hiperactividad etc. sin embargo existen otros recursos que complementan o favorecen psrs que el tratamiento sea exitoso.

    ResponderBorrar
  6. La mayoría de los medicamentos para niños especiales son el resultado de una industria millonaria que hay detrás. Qué pena que veamos a loos niños con signo de pesos, afortunadamente existen terapias alternativas que permiten tener resultados exitosos.

    ResponderBorrar
  7. Con esta información me haces reflexionar y dejar de quejarme de la vida. Ha de ser difícil para estas personas el consumir tanto medicamento.

    ResponderBorrar
  8. Buena reflexión. Inquietantes datos acerca de los medicamentes y los efectos que tienen sobre los chic@s con necesidades especiales.

    ResponderBorrar