viernes, 10 de julio de 2015

iatrogenias y genialidades para tratar niños especiales











 Iatrogenias y genialidades para tratar niños especiales


 Siguiendo con el tema
En el caso de los niños con retardo en el desarrollo la etiología indicada por la literatura es muy extensa e incluye factores internos como enfermedades, accidentes genéticos y externos como traumatismos, iatrogénias medicas como mal manejo de los infantes en el momento del parto, mal uso de fórceps, caídas y mal manejo de medicamentos básicamente; pero depende de la postura teórica desde donde se aborde el problema, implicara diferentes aspectos para tomar en cuenta en el diagnostico evaluación y tratamiento de estos niños.
 Lo que hace que una lectura u otra puedan ser mas cercanas a la realidad del retardado y por lo tanto mas útiles y efectivas, es creemos el concepto de hombre  y de retardado que subyace a las posturas teoricas ; es entonces lo que hace la diferencia.
Me parece por lo tanto necesario reiterar en que el concepto de sujeto desde estas escuelas ha implicado formas de acercarse al estudio y al trabajo con los niños con problemas en el desarrollo ( Mondragón: 2002), pero no solo eso dicta también la mirada con que la sociedad se  apropia de estos niños, pensemos que de acuerdo a la forma como concebimos y nos explicamos un padecimiento y a quien lo padece, nos acercamos al trabajo con el paciente. En este mismo orden de ideas otro tema fundamental para nosotros, es la manera en que se piensa y trabaja, con la familia del niño con problemas en el desarrollo, ya que es con ellos que se trata directamente, padres y hermanos son los que hacen posible la terapia con el paciente, es en las recomendaciones que se les hacen, que se concreta la mirada del terapeuta y de la corriente teórica que profesa y son ellos los actores principales de la misma.
Hagamos un recorrido por las diferentes corrientes del pensamiento dentro de la psicología y como han conceptualizado y trabajado con este universo de niños, cada una  tienen un concepto de hombre y familia distinto, que tiene desde el orden de lo simbólico y lo práctico.
Cabe aclarar que el desarrollo de las posturas teóricas llego a una frontera de limitaciones en cuanto a explicaciones, obviamente por los resultados de las mismas en el campo lo cual las obligo a aliarse teóricamente para establecer acercamientos teóricos como : El freudo marxismo, la cognitivo conductual por ejemplo;  para este trabajo nos quedamos con las propuestas originales, ya que en la propuesta posterior no se hace a nuestro parecer un cambio en el concepto de sujeto epistémico.
El concepto de hombre en la sicología conductual habla de un organismo que esta expuesto a los estímulos antecedentes y consecuentes, la manifestación de lo psicológico lo constituye únicamente la conducta, la persona se reduce única y exclusivamente a lo que actúa, y basa sus formas de relación entre las personas en las interacciones que se pueden entablar (Watson: 1972),  El cuerpo es considerado solo como el organismo que responde a los estímulos del exterior, es este obviamente un cuerpo visto desde la biología, de hecho dentro de las premisas del trabajo con los “sujetos”, se recomienda checar que el “aparato biológico, este en buenas condiciones o considerar las fallas del mismo para elaboración del programa de trabajo” (Bijou: 1982, 34),  es el caso del trabajo con niños con problemas en el desarrollo.
En la actualidad existe una gran cantidad de estudios respecto al entrenamiento de los padres en el manejo de técnicas de modificación de conducta, para que puedan aplicarlas con sus hijos, nos apegamos a aquellos que trabajan con la escuela conductual; Nelly (1980) y Feber (1981).
Las diferentes formas proceder para adiestrar o capacitar a los padres en la resolución de problemas conductuales de sus hijos, a llevado a clasificar los entrenamientos de diferentes maneras (Jonson : 1972; Boyd, Stauger y Bluma: 1977), muestran cuales técnicas de las usadas arrojan mejores resultados. Encontrando que el uso de un paquete de técnicas en las que se consideran instrucciones, modelamiento y juego de roles, por lo menos, es más efectivo que el uso de una sola, pues se facilita la generalización de los resultados. En este sentido el entrenamiento a padres puede entenderse en dos niveles: el primero, cuando se concibe como un elemento complementario del programa implementado por un psicólogo; el segundo, cuando es el elemento central del tratamiento, implica la participación continua de los padres en las tares de modificación conductual, desde la etapa inicial de la intervención.
Esto es el enfoque conductual considera que el trabajo con los padres del niño con problemas en el desarrollo, se limita a la enseñanza del manejo adecuado de reforzadores, esto quiere decir que si los padres lo aprenden a hacer bien, se acaban los problemas para el retardado y su familia.
Otra escuela que ha trabajado con los niños con problemas en el desarrollo es la escuela histórico cultural ( Luria 1989), quienes basan su teoría en premisas tales como, el hombre es un ser social, histórico y atravesado por la cultura; que comparte con el resto de los animales procesos de adaptación de la experiencia pero que ontogenéticamente y filogenéticamente esta más evolucionado, por  lo que el lenguaje es uno de los elementos que lo diferencian de los otros animales, así como la capacidad con que nos dota de desprenderse del aquí y el ahora, uno de los sistemas dentro de la biología de los cuerpos humanos mas evolucionado en comparación al resto de los animales es el sistema nervioso central de ahí que propongan al cerebro como el sustrato material de la psique; por esto la rama que proponen encargarse directamente del estudio y trabajo con los niños con problemas en el desarrollo es la Neuropsicología, es así otra vez la idea de un cuerpo sujetado a la biología y en este caso también a las aproximaciones de la medicina al mismo; no sin proponer el trabajo con relación a lo social, es claro si recordamos que esta postura considera que el hombre esta deteminado por su historia, su tiempo y su cultura (Stvetkova, 198 8).

6 comentarios:

  1. Tambien es importante observar que en las escuelas se carece de recursos materiales para enfocar las actividades y aun mas difícil habilidades emocionales y conocimientos en el tema que permitan tratar como lo que son "humanos" sin hacer distinciones de ningún tipo.

    ResponderBorrar
  2. Muy interesante tu información y muy enriquecedora sobre todo porque muchos desconocemos que existe un entrenamiento para los padres en el manejo de técnicas de modificación de conducta y que se considera que el trabajo con los padres del niño con problemas en el desarrollo, se limita a la enseñanza del manejo adecuado de reforzadores y que si los padres lo aprenden a hacer bien, se acaban los problemas para el retardado y su familia.

    ResponderBorrar
  3. Un tema muy interesante y con gran relevancia, tendremos la oportunidad de conocer y ampliar el panorama sobre una problemática que lamentablemente se sigue dando tanto a nivel social como educativo, a nivel general se carece de la cultura sobre las capacidades diferentes que tienen algunos pequeños, sin embargo, aumenta el número de personas que se involucran e interesan por realizar acciones que fomenten la inclusión de esta parte de la población, principalmente los padres de estos pequeños que son los que viven el día a día todo el proceso y trabajo que conlleva el tener en la familia un pequeño con capacidades diferentes.

    ResponderBorrar
  4. El tema es muy interesante, los modelos tradicionales no contemplan las diferencias y tienden a homogeneizar a todos los alumnos con graves consecuencias para el desarrollo individual, me gusto.

    ResponderBorrar
  5. Los niños especiales no han sido tomados en cuenta t con este texto me doy cuenta de que hay que cambiar el concepto que tenemos de ellos y cambiar la estructura de las escuelas.

    ResponderBorrar
  6. Buenas líneas y datos interesantes. Los que no hemos tenido necesidad de recabar información sobre el tema vamos de sorpresa en sorpresa respecto d lo que han avanzado los profesionales en el área.

    ResponderBorrar