sábado, 11 de julio de 2015

todos los niños tienen derecho a ser tratados igual

Historia de la Educación Especial en México.
En México la Educación especial tiene su origen con la creación de la escuela Nacional para niños ciegos, en la ciudad de México, a raíz de una epidemia de sífilis, que acoso de una manera importante a hijos de altos mandatarios y políticos del  país; por lo que la creación de dicha escuela fue una prioridad en la escena nacional.


Según estimaciones de la UNESCO entre 10% y 15% de la población de un país requiere de una educación especial, en el caso de  México la cifra se incrementa por las características socioeconómicas de la población (extrema pobreza, condiciones de vida insalubres, entre otras).
           Lo anterior se hace más grave si hablamos específicamente de la Educación Especial y la Salud Mental, entre los años veintes y treintas con la creació

n de la Organización mundial de la salud ( OMS), contempla la salud mental como obligación del sector salud, a nivel Nacional es hasta 1960 que se crea la Dirección General de Neurología y Rehabilitación y en 1974 
se abre el Centro de Rehabilitación y Educación Especial en el Distrito Federal (DIF, 1999, 4). Resultando un área relativamente joven en el trabajo profesional con los niños con Retardo en el Desarrollo, de apenas 74 años. La unión de ambas categorías: rehabilitación y educación especial hace mas difícil entender los requerimientos de unos y otros.
En el área de la rehabilitación se encuentran personas que en un momento de sus vidas han tenido una vida normal con todas las funciones tanto psíquicas como físicas, pero que en la transcurso de sus vidas por alguna razón tanto externas como internas han perdido una o varias de las funciones antes mencionadas; la educación especial es el área de trabajo con niños que debe iniciarse básicamente en las etapas tempranas de la vida, que por razones externas o externas no han desarrollado las capacidades psíquicas necesarias, que deberían de tener de acuerdo al estándar de normalidad de una sociedad en especifico y aunque ambas requieren de condiciones especiales para el trabajo no pueden ser del todo compartidas.
En el caso de los niños con retardo en el desarrollo la etiología indicada por la literatura es muy extensa e incluye factores internos como enfermedades, accidentes genéticos y externos como traumatismos, iatrogénias medicas como mal manejo de los infantes en el momento del parto, mal uso de fórceps, caídas y mal manejo de medicamentos básicamente; pero depende de la postura teórica desde donde se aborde el problema, implicara diferentes aspectos para tomar en cuenta en el diagnostico evaluación y tratamiento de estos niños.
Resulta super importante preguntarnos que tipo de profesionales atienden a estos niños y con que visión .


17 comentarios:

  1. Muy interesante la información, que bueno que haya personas que se dedican a atender este sector de la sociedad. saludos

    ResponderBorrar
  2. Respuestas
    1. gracias Laura nos interesa conocer tu punto de vista sobre nuestra información

      Borrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Me parece en demasía importante para la población en general y sobre todo para los docentes el conocer las causas de diversas discapacidades y enfermedades que presentan nuestros alumnos, sobre todo porque actualmente con la inclusión educativa se han incorporado discentes a las escuelas regulares lo que implica nuevos retos y dificultades para los profesores debido a que la mayoría no contamos con la formación adecuada para dar la atención que merecen los zagales por lo que concluyó que si a las aulas entrara apoyo especializado se podría dar la educación de calidad adaptada a las necesidades que se presentan en los niños con necesidades educativas especiales.

    ResponderBorrar
  5. Qué triste constatar que sólo hasta que le tocó sufrir a la clase política voltearon a mirar las necesidades de los demás. Gracias por recordarnos que debemos hacer lo que nos toca, desde el lugar donde estemos.

    ResponderBorrar
  6. Qué triste constatar que sólo hasta que le tocó sufrir a la clase política voltearon a mirar las necesidades de los demás. Gracias por recordarnos que debemos hacer lo que nos toca, desde el lugar donde estemos.

    ResponderBorrar
  7. Qué triste constatar que sólo hasta que le tocó sufrir a la clase política voltearon a mirar las necesidades de los demás. Gracias por recordarnos que debemos hacer lo que nos toca, desde el lugar donde estemos.

    ResponderBorrar
  8. ¡¡¡Excelente página!!!... gracias por la información proporcionada aquí, es muy interesante conocer antecedentes y algunos porcentajes estadísticos que nos permitan tener un panorama más completo de lo que es la historia de la Educación Especial en México. Ojalá y nos puedan seguir proporcionando más información para continuar enriqueciendo la práctica profesional. Felicidades por la presentación de la página y su contenido. gracias!!!

    ResponderBorrar
  9. Que interesante!!! Muy pocas veces nos detenemos a conocer los antecedentes históricos de nuestra profesiones y como se va construyendo la mirada de estas sobre los cuerpos de esta parte de la población, nos ayuda a entender de donde viene el atraso de nuestro país en el tema. Artículos como este me resultan muy enriquecedores, ojala pudiera seguir compartiendo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. muchas gracias Ivan espero te guste la próxima entrega

      Borrar
  10. Muy interesante como son los inicios de la educación especial, ya todo se resume a la práctica que bueno que hay quien hace un poco de historia

    ResponderBorrar
  11. creo que el verdadero reto es lograr una sociedad verdaderamente inclusiva y que tenga espacio para todos, felicidades.

    ResponderBorrar
  12. Excelente artículo. Personalmente creo que el área de educación especial es un área que implica un reto grande en muchos ámbitos, por fortuna cada vez son más las personas que se dedican a esta área. Felicidades

    ResponderBorrar
  13. Buenos datos sobre un tema que generalmente solo se comenta en los círculos especializados.
    Gracias por compartir.

    ResponderBorrar